Blogia
valor_es

La cafeína… ¿Dispara el apetito sexual?

Hay muchas especulaciones con respecto a la ingesta de la cafeína y su efecto estimulante, y muchas personas lo consideran un afrodisíaco (sustancia que estimula o potencia el apetito sexual). Esta idea surge por su reconocido efecto estimulante y de mantener despierto a la persona al provocar insomnio, lo que puede ser aprovechado para estar más tiempo con su pareja.

Estudios publicados en la revista Pharmacology Biochemistry and Behavior demostraron que ratas sometidas a los efectos de la cafeína buscaban con ansias los machos para aparearse. Se sugirió que lo mismo podía ocurrir en las mujeres. Se demostró que las ratas que consumen cafeína, están más dispuestas a tener mayor número de encuentros eróticos con sus ratones, es decir, se produjo una segunda ronda de sexo, después de un primer encuentro sexual.

Los investigadores aclararon que las ratas que se utilizaron para el estudio, nunca habían sido expuestas al café, por lo que el nuevo ingrediente, causó un efecto inmediato y mucho más fuerte que el que podría producir en ratas a las que sí se les había suministrado la sustancia. Pero se necesitan muchos más estudios y experimentación para asegurar lo mismo en humanos.

Otro estudio de la universidad de Scranton, en los EE.UU. concluyó que el interés que una mujer tiene por el sexo, es directamente proporcional a la cantidad de cafeína que ingiere diariamente, ya que dicha sustancia estimula la parte del cerebro responsable de la excitación.

La cafeína es un alcaloide, es decir, una sustancia que proviene de las plantas con efectos que actúan generalmente sobre el sistema nervioso central. Es uno de los estimulantes más usados en el mundo. Las fuentes más importantes que la contienen son el café, té, productos a base de chocolate, bebidas carbonatadas y aquellas bebidas que se promocionan como energizantes. También existen diversos medicamentos que sólo contienen cafeína y otros que la asocian con otras sustancias como es el caso de los analgésicos. Proporciona una serie de efectos estimulantes que dependerá en mayor o menor medida de la personalidad de cada quien. Su efecto más conocido es mantener el estado de alerta.

Uno de los aspectos más destacados de la cafeína es su potencial para retrasar el cansancio y causar insomnio en personas susceptibles.

Estudios demuestran que el consumo esporádico de café es capaz de generar, a corto plazo, diversos efectos como:

  • Provocar una sensación de euforia y fuerza por varias horas.
  • Facilitar la actividad intelectual y la creatividad por su potencial para mantener a la persona despierta y en estado de alerta.
  • Es un broncodilatador suave y se ha sugerido que puede reducir los síntomas del asma.
  • Aumentar ligeramente la presión sanguínea.
  • Aumentar ligeramente la secreción ácida gástrica y de ácidos grasos libres, lo que se traduce en aumento de la azúcar en sangre.
  • * Se han descrito arritmias (irregularidad en las contracciones del corazón) en personas susceptibles.

¿Hace daño consumirlo en exceso?

. Según los expertos, la cantidad óptima máxima de cafeína a ser ingerida sin que produzca efectos dañinos es de 200/300 miligramos (dos tazas por día), por lo que excederse de esta cantidad puede ocasionar en aquellas personas susceptibles los siguientes síntomas:

  • Estados de excitabilidad.
  • Nerviosismo.
  • Insomnio.
  • Aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial.

¿Hace daño consumir cafeína durante el embarazo?

  • Depende de la cantidad que se ingiera, pequeñas a moderadas cantidades no tienen efecto sobre el embarazo ni sobre el feto. Cuando se ingieren grandes cantidades (que sobrepasan los 200/300 mg por día) pueden producir:
  • Riesgo de muerte fetal.
  • Bajo peso al nacer.
  • Aumento en el número de casos de aborto.
  • Estimulación del sistema nervioso central del embrión, haciéndolo hiperactivo en su niñez.
  • Impide la absorción del hierro.

El consumo excesivo de cafeína durante el embarazo se asocia con un riesgo más alto de muerte fetal después de 20 semanas de embarazo.

Según la organización estadounidense, March of Dimes, el consumo excesivo de cafeína puede aumentar el riesgo de parto prematuro. Otros estudios indican que el corazón y la respiración de los bebés de mujeres que tomaron más de 500 mg de cafeína al día, tenían el ritmo cardiaco más acelerado y pasaron más tiempo despiertos los primeros días después de nacidos.

Si durante el embarazo se presentan molestias digestivas como: acidez, pesadez de estómago, náuseas y vómitos, se debe eliminar completamente todo lo que contenga cafeína como: refrescos, te, café, chocolate.

Por las doctoras Sahilis Pouerie y Belkys Martínez.

0 comentarios